Redacción Cronicasconnova
¿Sabías que el lupus puede tardar años en diagnosticarse y que la mayoría de los casos se detectan en mujeres entre 15 y 45 años? En República Dominicana, cientos de pacientes enfrentan esta enfermedad en silencio cada día. Pero ¿qué es exactamente el lupus, y cómo afecta la vida de quienes lo padecen?
¿Qué es el lupus?
El lupus es una enfermedad autoinmune crónica. Es decir, el sistema inmunológico ataca por error tejidos sanos del cuerpo, afectando órganos como los riñones, pulmones, corazón, piel, articulaciones y hasta el sistema nervioso.
En palabras simples, es como si el sistema de defensa del cuerpo se confundiera y comenzara a atacar lo que no debe.
El tipo más común es el lupus eritematoso sistémico (LES), que puede manifestarse de formas muy variadas y, a veces, difíciles de identificar.
¿Qué lo causa?
Hasta el momento, no se conoce una causa específica, pero sí hay factores de riesgo:
Ser mujer (especialmente en edad fértil)
Tener antecedentes familiares
Exposición al sol sin protección
Infecciones virales
Ciertos medicamentos
¿Cómo se manifiesta?
El lupus tiene una particularidad: los síntomas van y vienen. Puede haber días (o semanas) en los que la persona se sienta relativamente bien, y otros en los que el cuerpo no responde.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
Dolor en las articulaciones
Fiebre constante
Fatiga extrema
Pérdida de cabello
Manchas o erupciones en la piel (especialmente en la cara)
Inflamación en órganos internos como los riñones o el corazón
Lupus en República Dominicana: ¿cómo estamos?
En el país, aunque no hay un registro nacional oficial, organizaciones como la Fundación Dominicana de Lupus (FUNDOLUPUS) estiman que miles de personas viven con la enfermedad, y muchas aún no han sido diagnosticadas.
Según datos ofrecidos por médicos del Hospital Salvador B. Gautier y el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANO), la mayoría de los pacientes son mujeres jóvenes entre 20 y 40 años. El diagnóstico suele llegar tarde, muchas veces tras años de visitas médicas sin respuestas claras.
Tratamiento y calidad de vida
Aunque el lupus no tiene cura, sí puede tratarse y controlarse con medicamentos y seguimiento médico. En RD, los tratamientos pueden incluir:
Antiinflamatorios (para el dolor articular)
Corticoides (como la prednisona)
Medicamentos inmunosupresores
Hidroxicloroquina (muy utilizada en RD para controlar síntomas)
También es fundamental llevar una vida saludable, protegerse del sol y reducir el estrés.
Importante: Muchos pacientes enfrentan dificultades para acceder a medicamentos debido al alto costo o falta de disponibilidad en el sistema de salud pública.
Testimonio dominicano
Anabel M., 32 años, residente en Santiago, fue diagnosticada a los 25. “Yo pensaba que tenía anemia, me sentía débil, me dolían las piernas, me daba fiebre sin razón. Pasé tres años yendo de médico en médico hasta que me hablaron del lupus. Ha sido difícil, pero ahora estoy en tratamiento y he aprendido a vivir con él”.
¿Qué podemos hacer?
Desde los medios de comunicación y redes sociales podemos contribuir a:
✅ Promover el diagnóstico temprano
✅ Romper los estigmas
✅ Visibilizar la lucha de los pacientes
✅ Exigir políticas públicas de apoyo a los enfermos crónicos
En RD, aún falta mucho camino por recorrer en términos de educación sobre enfermedades autoinmunes. La desinformación lleva a que muchas personas sean diagnosticadas tarde o mal tratadas.
¿Cuándo consultar al médico?
Si experimentas alguno de los síntomas descritos y estos persisten por semanas o interfieren con tu vida diaria, visita un reumatólogo o inmunólogo. La detección temprana puede cambiar tu vida.
El lupus no se ve, pero se siente. No se contagia, pero sí se ignora. En República Dominicana, hablar del lupus es dar visibilidad a miles de personas que viven con una enfermedad crónica, pero no imposible de controlar. Con información, apoyo médico y comprensión social, es posible vivir bien con lupus.
0 Comentarios