Por: Ezequiel Nova
Santo Domingo, R.D. — Fundado en 1983 mediante la Ley 10-91, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) fue creado para aglutinar, representar y defender a los profesionales del periodismo en la República Dominicana. Sin embargo, más de 40 años después, el CDP enfrenta serios desafíos que cuestionan su efectividad, su capacidad de incidencia y su credibilidad ante sus propios miembros y ante la sociedad.
1. Falta de representación activa y efectiva
Muchos periodistas dominicanos sienten que el CDP no los representa verdaderamente ni defiende sus derechos laborales y profesionales. En un contexto donde el periodismo enfrenta amenazas como la precarización laboral, la censura sutil, el descrédito y la desinformación, el CDP no ha logrado asumir un rol protagónico y combativo.
> “Cuando despedimos periodistas o hay censura en medios, el CDP muchas veces guarda silencio”, comenta un reportero de Santiago bajo anonimato.
2. Debilidad institucional y crisis de liderazgo
La falta de renovación generacional, los conflictos internos y las elecciones con baja participación han debilitado la legitimidad de sus directivas. Existen denuncias de uso político de la institución, favoritismo y falta de transparencia en el manejo de recursos.
Además, el CDP no ha logrado adaptarse a los cambios del periodismo digital, lo que lo hace ver desfasado ante los nuevos profesionales del área.
3. Infraestructura obsoleta y escasa presencia nacional
Fuera de la sede central en Santo Domingo, muchas seccionales del CDP en las provincias operan en condiciones precarias, sin oficinas activas ni programas permanentes. Esto limita el acceso de los periodistas del interior del país a beneficios, capacitaciones o representación institucional.
4. Falta de programas de formación continua
El CDP no ofrece suficientes cursos, talleres, diplomados ni programas de actualización profesional en temas clave como periodismo digital, verificación de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad o cobertura ética. Esto afecta directamente la calidad y competitividad de los periodistas dominicanos.
5. Pocas oportunidades de desarrollo económico para sus miembros
La membresía al CDP no representa una ventaja tangible en términos de beneficios sociales, protección legal o acceso a fondos. Muchos periodistas con salarios bajos o sin seguro médico no reciben ayuda ni respaldo del gremio.
¿Qué necesita el CDP para mejorar?
1. Reestructuración institucional profunda, con participación activa de todos los sectores del periodismo.
2. Transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos, especialmente los que provienen del Estado.
3. Reforma legal de la Ley 10-91, adaptándola a las realidades del periodismo moderno.
4. Implementar una agenda nacional de formación y defensa del periodista, que incluya becas, programas sociales, asesoría jurídica y defensa gremial.
5. Modernización digital, con presencia activa en redes, plataformas virtuales y herramientas para periodistas independientes.
El Colegio Dominicano de Periodistas está en una encrucijada: renovarse o desaparecer como actor relevante en la defensa del periodismo libre y responsable. La prensa es pilar de la democracia, pero necesita instituciones fuertes, creíbles y valientes. La recuperación del CDP es una tarea urgente que no puede esperar más.
0 Comentarios