Por : Ezequiel Nova
El merengue dominicano sigue vigente, y nuevas voces femeninas lo están revitalizando con talento, energía y propuestas frescas. Artistas como Didí Hernández, Sary Corniel y Steffany Constanza están demostrando que el relevo está en buenas manos.
Didí Hernández
Perfil: Joven promesa del merengue que ha comenzado su carrera a finales de 2022 con su propia agrupación. En poco tiempo ha producido bastante repertorio, con más de 25 canciones grabadas en apenas 10-11 meses.
Estilo: Combina adaptaciones con piezas originales; mezcla de merengue clásico con arreglos modernos, alcance popular, escénicamente muy vivencial; enfatiza que cuando canta merengue “todos bailan”.
Producciones: Ha lanzado dos discos hasta ahora, “Con todo mi brillo” y “+ que versátil”, con unos 27 temas en total, algunos de su autoría, otros adaptaciones.
Temas destacados:
Con todo mi brillo
Más que versátil
Prefiero ser su amante
Me río de ti
Popurrí homenaje a merengueras dominicanas
Hay otro en tu lugar
No se habla de Brun, Ram, pam, pam
Ni un roce
Un tipo como tú
Aquí soy yo la que manda (y su versión bachata)
Regando veneno
Valoración: Voces con experiencia como Pochy Familia han dicho que con Didí “el relevo de las mujeres en el merengue está en buenas manos”, por su pasión, carisma y por el respaldo de quienes la acompañan.
Sary Corniel
Perfil: Cantante dominicana que ha transitado por orquestas (como la de Belkys Concepción), concursos de talentos, programas de TV, y ha logrado afirmarse como merenguera.
Estilo: Apuesta por mezclas del merengue con arreglos fuertes, versiones (remakes) de temas populares, además incursiona en salsa o versiones en otros ritmos para diversificar su propuesta.
Temas destacados:
La Patrona (ritmo de merengue) – versión contagiosa, muy sonada en Colombia también.
DPM (De Pxta Madre) – versión salsa del tema original de Kany García, con producción de Ángel Sánchez, arreglos de Andrés Gómez, músicos del Grupo Niche.
Que Agonía – versión en merengue del éxito de Yuridia; ha tenido buena aceptación en RD y Colombia.
Presencia: Además de radio/plataformas, se ha presentado en escenarios internacionales, por ejemplo en festivales y giras en Colombia. El tema La Patrona ha sido clave para su visibilidad fuera del país.
Steffany Constanza
Perfil: Artista joven que ya lleva años de trayectoria y ha logrado consolidarse. Su música ha cruzado fronteras regionales en Centroamérica, y su enfoque combina tradición merenguera con elementos modernos para conectar con nuevas generaciones.
Estilo: Fusiona el merengue tradicional con influencias caribeñas, tropicales, a veces toques de pop o elementos no convencionales como guitarras eléctricas o acústicas; versiones de canciones populares convertidas en merengue.
Temas destacados:
Dejemos que pase – reversión en merengue del tema de María Becerra; fue número uno como “Hot Song #1 Merengue” en MonitorLATINO RD poco después del lanzamiento.
Qué necesidad – composición de Marcos Romero.
Hola mi Amor – versión merengue de tema original; arreglo de Moisés Sánchez.
El Cigarrillo, El Traidor, Nunca voy a olvidarte, Evidencias, Si Tú Eres Mi Hombre – otros títulos que están circulando y sumando a su repertorio.
Logros: Dejemos que pase la impulsó en listas nacionales y regiones centroamericanas; su música suena con fuerza en múltiples emisoras fuera del país. Ha sido respaldada por productores como Moisés Sánchez y su sello/produción cuidadosa plataforma de Luis Medrano.
Estas tres mujeres representan lo que muchos consideran el renacimiento femenino del merengue: se apoyan en lo tradicional pero no tienen miedo de experimentar, de adaptar canciones de otros géneros, de cruzar fronteras. Su música está llegando a más público, tanto nacional como internacional, gracias al uso de producciones cuidadas, colaboraciones, versiones y una presencia escénica fuerte.
Si el merengue quiere seguir vigente, parece que con Didí Hernández, Sary Corniel y Steffany Constanza tiene relevo, brillo y rumbo.
0 Comentarios