El cáncer de próstata en República Dominicana, una amenaza silenciosa para los hombres


Por Ezequiel Nova 

En República Dominicana, el cáncer de próstata se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los hombres, pero sigue siendo un tema poco discutido en la sociedad y con escaso enfoque en políticas públicas de prevención.

Una enfermedad común, pero invisible

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública y organizaciones médicas, cada año se diagnostican miles de casos nuevos de cáncer de próstata en el país. Es el tipo de cáncer más frecuente en hombres dominicanos mayores de 50 años y, en muchos casos, se detecta en etapas avanzadas por falta de chequeos médicos regulares.

Especialistas advierten que más del 70% de los hombres diagnosticados llegan cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que reduce las probabilidades de sobrevivir y eleva los costos de tratamiento.

Cultura de silencio y miedo

Uno de los principales obstáculos es la cultura de tabú que rodea la salud masculina. Muchos hombres dominicanos evitan hacerse el tacto rectal por prejuicios o desinformación, y la falta de campañas educativas refuerza ese silencio.

> “El machismo y el miedo hacen que los hombres lleguen demasiado tarde al médico”, explica un urólogo del Hospital Padre Billini.

Falta de acceso y desigualdad

Mientras que en clínicas privadas un examen de antígeno prostático (PSA) puede costar entre 1,500 y 3,000 pesos, en los hospitales públicos el acceso es limitado y las largas listas de espera retrasan los diagnósticos. En provincias alejadas del Gran Santo Domingo, la situación es aún más crítica: hay menos especialistas y muchas veces los pacientes deben trasladarse a la capital para recibir tratamiento.

Historias de lucha

El caso de Juan Rodríguez, un agricultor de 62 años de Azua, refleja esta realidad. Después de meses con dolor y dificultades al orinar, acudió al médico cuando ya tenía metástasis. Su tratamiento depende de donaciones y la solidaridad de familiares. Como él, cientos de hombres enfrentan no solo la enfermedad, sino también la precariedad del sistema de salud.

Prevención: la clave olvidada

Los médicos insisten en que el diagnóstico temprano salva vidas. Recomiendan que a partir de los 40 años los hombres con antecedentes familiares se hagan chequeos anuales, y a partir de los 50 cualquier hombre debería someterse a pruebas regulares.

Sin embargo, en República Dominicana aún no existe un programa nacional sólido de prevención contra el cáncer de próstata, y las campañas de concienciación son esporádicas y de bajo alcance.

Un llamado urgente

El cáncer de próstata no debería ser una sentencia de muerte en República Dominicana. Con más campañas educativas, acceso gratuito a pruebas de detección temprana y un sistema de salud más eficiente, miles de vidas podrían salvarse cada año.

Hoy, la lucha contra esta enfermedad sigue dependiendo más del bolsillo del paciente que de un plan real del Estado.

👉 Mientras no rompamos el silencio y enfrentemos el machismo que retrasa los chequeos, el cáncer de próstata seguirá siendo un asesino silencioso que cobra vidas en cada rincón del país.



-

Publicar un comentario

0 Comentarios